Aunque lo ideal seria disponer de un calendario único de vacunas, todavía existen diferencias entre comunidades, a continuación, te explicamos los cambios que proponen respecto al año pasado.
El principal cambio frente al calendario de vacunación del año anterior es que la tabla ya no discrimina entre vacunas financiadas y no financiadas, ya que consideran que todas son sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes.
CALENDARIO DE VACUNAS

VPH. La vacuna para el papiloma humano es solo para chicas y se debe poner a los 10 años, en el caso de que no sea así a los 13 años se le aplica a aquellas chicas que no han sido vacunadas con anterioridad. (2 dosis en ambos casos)

VACUNAS RECOMENDADAS EN ASTURIAS
-Vacuna hexavalente: Se mantiene la pauta de vacunación de la vacuna hexavalente frente a la Hepatitis B, difteria, tétanos y tosferina, poliomielitis e influenza tipo B.
La primera dosis debería administrarse a los dos meses, la segunda a los cuatro meses y la tercera a los 11 meses, antes recomendada a los 12 meses.
Para la vacuna de la polio, se recomienda un refuerzo a los 6 años, mientras que, para la difteria, tétanos y tosferina, un refuerzo a los 6 años y otro a los 12-14 años. Se mantiene la pauta de
vacunación de la vacuna hexavalente frente a la Hepatitis B, difteria, tétanos y tosferina, poliomielitis e influenza tipo B.
La primera dosis debería administrarse a los dos meses, la segunda a los cuatro meses y la tercera a los 11 meses, antes recomendada a los 12 meses. Para la vacuna de la polio, se recomienda un refuerzo a los 6 años, mientras que, para la difteria, tétanos y tos ferina, un refuerzo a los 6 años y otro a los 12-14 años.
-Vacuna del neumococo: Se recomienda vacunar frente al neumococo a todos los niños menores de cinco años, así como a todos los niños con enfermedades de riesgo de cualquier edad. Se recomiendan las primeras dos dosis a los dos y a los cuatro meses y una dosis de refuerzo a los 11 meses.
–Vacuna del rotavirus: Los pediatras recomiendan la introducción de la vacuna frente al rotavirus en todos los lactantes, ya que el rotavirus es el virus que más comúnmente provoca gastroenteritis aguda moderada o grave en niños. Se recomienda iniciar la vacunación entre las 6 y las 12 semanas de vida, ya sea con la vacuna Rotarix, que se administra en dos dosis, o con la vacuna Rotateq, que se administra en tres dosis.
-Vacuna de la meningitis B: La vacuna contra el meningococo B, la conocida como Bexsero por su nombre comercial, se recomienda introducirla en el lactante en tres dosis: a los tres meses, a los cinco meses y una tercera dosis entre los 12 y los 15 meses. No es necesaria la separación de 15 días con las vacunas de la varicela, triple vírica y del rotavirus.
-Vacunas frente a los meningococos C y ACWY: Se mantiene la recomendación de la primera dosis contra la Meningitis C con cuatro meses. Sin embargo, cambia la pauta y se recomienda una dosis de la vacuna tetravalente MenACWY a los 12 meses y a los 12-14 años. Todavía no está financiada en todas las comunidades autónomas.
-Vacuna triple vírica y vacuna de la varicela: Se mantiene la recomendación de la vacuna triple vírica, contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis con dos dosis, a los 12 meses y recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis a los 3-4 años.
Por otro lado, la vacuna de la varicela sigue manteniéndose con la
recomendación de dos dosis: a los 15 meses y a los 3-4 años de edad.
-Vacuna del papiloma humano: Para la vacuna del papiloma humano se recomiendan dos dosis a los 12 años, tanto para niñas como para niño.
-Vacuna del neumococo: Se recomienda vacunar frente al neumococo a todos los niños menores de cinco años, así como a todos los niños con enfermedades de riesgo de cualquier edad. Se recomiendan las primeras dos dosis a los dos y a los cuatro
meses y una dosis de refuerzo a los 11 meses.
–Vacuna del rotavirus: Los pediatras recomiendan la introducción de la vacuna frente al rotavirus en todos los lactantes, ya que el rotavirus es el virus que más comúnmente provoca gastroenteritis aguda moderada o grave en niños
Se recomienda iniciar la vacunación entre las 6 y las 12 semanas de vida, ya sea con la vacuna Rotarix, que se administra en dos dosis, o con la vacuna Rotateq, que se administra en tres dosis.
-Vacuna de la meningitis B: La vacuna contra el meningococo B, la conocida como Bexsero por su nombre comercial, se recomienda aplicar en el lactante en tres dosis: a los tres meses, a los cinco meses y una tercera dosis entre los 12 y los 15 meses.
No es necesaria la separación de 15 días con las vacunas de la varicela, triple vírica y del rotavirus. La AEP la recomienda para todos los niños, pero es una vacuna que no está financiada en toda España.
-Vacunas frente a los meningococos C y ACWY: Se mantiene la recomendación de la primera dosis contra la Meningitis C con cuatro meses. Sin embargo, cambia la pauta se recomienda una dosis de la vacuna tetravalente MenACWY a los 12 meses y a los 12-14 años. Todavía no está financiada en todas las comunidades autónomas.
-Vacuna triple vírica y vacuna de la varicela: Se mantiene la recomendación de la vacuna triple vírica, contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis con dos dosis, a los 12 meses y recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis a los 3-4 años.
Por otro lado, la vacuna de la varicela sigue manteniéndose con la recomendación de dos dosis: a los 15 meses y a los 3-4 años de edad.
-Vacuna del papiloma humano: Para la vacuna del papiloma humano se recomiendan dos dosis a los 12 años, tanto para niñas como para niños.
Esperamos que este post os resulte de utilidad y aclare un poco las dudas sobre las vacunas que nuestros hijos necesitan en Asturias. Para cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, Ana Díaz.